SUELO PÉLVICO
Suelo pélvico
En Procrear te brindamos apoyo en la incontinencia urinaria y trastornos pélvicos.
Evitar traumatismos vaginales durante el parto y una buena reeducación perineal pueden disminuir la incidencia de esta patología.
El suelo pélvico o periné es el conjunto de músculos que cierran y sostienen toda la parte baja del abdomen así como la función de cierre de los esfínteres de la uretra y del ano. El aumento de presión abdominal y los traumas producidos por los partos vaginales predisponen a la incontinencia de orina y al prolapso de los órganos pélvicos (prolapso uterino, prolapso de la vejiga o cistocele y prolapso del recto o rectocele). Es importante realizar ejercicios de recuperación y reeducación perineal en el período postparto.
Este grupo de músculos del periné está compuesto por fibras diferentes. Una minoría (20%) son fibras de carácter voluntario que se podrán ejercitar con la realización de una buena técnica de los diversos ejercicios de Kegel. Es importante aprender a realizarlos bien, ya que de lo contrario, podría ser incluso perjudicial para el suelo pélvico. El 80% de fibras restantes (la inmensa mayoría) son de carácter involuntario con lo que necesitaremos otro tipo de técnicas para ejercitarlas que impliquen vibración y ondas en los mismos.
Este grupo de músculos mantiene el útero, la vejiga, los intestinos y otros órganos pélvicos en su lugar para que puedan funcionar adecuadamente. Por múltiples causas estos músculos pueden perder el tono (fuerza) y dar origen a diferentes síntomas y patologías.
Causas de debilidad de los músculos del suelo pélvico
- El paso del tiempo: hace perder elasticidad y tono de todos los músculos de nuestro cuerpo.
- La práctica de ejercicio físico de impacto y abdominales convencionales.
- El aumento de peso.
- Embarazos y partos.
- Levantar peso de manera continuada.
- Tener episodios de tos crónica.
Síntomas y problemas por la debilidad de los músculos del suelo pélvico
- Sensación de pesadez, hinchazón, tirón o dolor en la vagina que se agrava al final del día o cuando se mueve el intestino.
- Sensación o ver que un «bulto» o «algo que sale» de la vagina.
- Dificultad para comenzar a orinar o vaciar la vejiga por completo.
- Infecciones del tracto urinario frecuentes.
- Pérdidas de orina al reír, toser o hacer ejercicio.
- Necesidad urgente o frecuente de orinar
- Dolor al orinar
- Pérdidas de materia fecal o dificultad para controlar los gases
- Estreñimiento
- Dificultad para llegar al baño a tiempo
Por todo ello, es muy importante la prevención y mantenimiento del tono de este grupo de músculos.
En nuestra centro la matrona es la especialista en la rehabilitación del suelo pélvico. Realiza una valoración previa del estado y de la tonicidad de este grupo de músculos y en función de los resultados y tus necesidades, se elabora un plan de recuperación individualizado junto a un seguimiento personalizado hasta conseguir la máxima recuperación posible. Para todo esto se ofrecen varias posibilidades de tratamiento adecuadas a cada situación (Ejercicios de Kegel, bolas vaginales, EMSELLA, etc)
Si quieres empezar a cuidar tu suelo pélvico y mantener el tono, aunque no tengas ningún factor de riesgo de los mencionados, puedes pedir cita para diseñar un plan de cuidados adaptado a este objetivo.
incontinencia urinaria de esfuerzo (ioe)
Es la pérdida de orina por la uretra tras un aumento repentino de la presión abdominal. Esto se produce al andar, saltar, bailar o por la tos, el estornudo o la risa. En la mayoría de los casos el problema aparece después de uno o varios partos vaginales.
Puede asociarse con prolapso de los órganos pélvicos. Las técnicas de reeducación y recuperación perineal pueden evitar o mejorar el resultado de la cirugía para su tratamiento.
Last Update: 18/11/2019
References:
– Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología. 2013 Protocolos: Prolapso genital y Tratamientos de la incontinencia urinaria de esfuerzo
– NIH: Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano https://medlineplus.gov/spanish/pelvicfloordisorders.html